Realizar un viaje a lo largo de Chile es una experiencia inolvidable donde la gastronomía criolla despertará la curiosidad de conocer a este país y a su extraordinaria cocina criolla.
Tiempo de lectura estimado : 1 Minuto, 24 Segundos
Cocina criolla crisol de culturas indígena, europea y africana

Cuando hablamos de “cocina criolla” ecuatoriana nos referimos a un estilo de cocina originaria de la fusión de la cultura europea, africana e indígena. No solamente en Ecuador hablamos de cocina criolla, sino en cada región donde han adaptado los productos locales con los provenientes de otras latitudes. Como en la gastronomía hispanoamericana, donde los elementos españoles se fusionaron con los ingredientes autóctonos como papa, tomate, maíz, y con la cultura de otros países de Europa.

Con la llegada de los inmigrantes europeos, específicamente los españoles, la carne de cerdo, de ovejas, vacunos, pollos y trigo fueron introducidos e incorporados a la cocina tradicional chilena.

Gracias a su geografía, en chile se puede disfrutar de una gastronomía criolla tradicional. Al norte, el cultivo del choclo fue desarrollado en terrazas por los Atacameños y se expandió por todo el territorio nacional. Igualmente sucedió con la quínoa, la palta y la papa; esta última se puede deshidratar adquiriendo un color y un sabor muy especial


De ahí surgieron muchos platos, que actualmente forman parte de la cocina criolla chilena como: pastel de choclo, uno de los platos principales sobre todo en el campo; el pastel de papa, empanadas y la cazuela, que se ha convertido en el plato más tradicional de la gastronomía criolla.

En la región de Atacama, hace más de quinientos años, los españoles introdujeron los olivos, y esta región es famosa actualmente por su producción de aceite de oliva y por sus exquisitos platillos de la cocina criolla, elaborados con aceite de oliva de la región.